Proteccionismo,librecambismo, industria y nacion

PROTECCIONISMO, LIBRECAMBISMO
DESARROLLO INDUSTRIAL.y NACION

Uno de los debates que atraviesan toda la historia económica, política y social, no solo de Argentina sino del mundo entero, es el referido a la dicotomía entre proteccionismo y librecambio. Este proteccionismo consistía en aplicar impuestos aduaneros a la importación de productos para alentar el consumo interno y el desarrollo de otras áreas.
Estas protecciones, en nuestro país, variaban según el poder de quienes las establecían, así existía un poder oligárquico que defendía su sector y dejaba los otros en manos de los sectores asociados con los poderes del Imperialismo internacional.
Los primeros en aplicar las ventajas del proteccionismo a sus industrias fueron los ingleses que ya se diferenciaban, a su favor, de las otras naciones gracias a la revolución industrial, así después de una etapa de proteccionismo fue poco a poco girando hacia políticas de librecambio aprovechando, con ese olfato oportunista, esas ventajas que el desarrollo industrial, alentado por el proteccionismo, le brindaba.
La mayoría de los países fueron adoptando estas ideas de los también Ingleses Adam Smith y David Ricardo, dueños del pensamiento liberal que aun en nuestros días aparece cada vez que un Estado quiere ser soberano en su territorio y su economía, con la famosa muletilla “mas mercado y menos Estado”
Pero hubo un país que no acepto esas ideas y que también tenia olfato imperialista, hablamos de los Estados Unidos que aun no tenia una industria fuerte y debía resolver su conflicto interno entre un norte industrial y un sur algodonero, terminada la guerra de secesión que ganaron los del norte implementaron políticas proteccionistas para la industria logrando una gran expansión, siempre teniendo en cuenta que una nación no es prospera por su riqueza acumulada, sino por el desarrollo de sus fuerzas productivas.
La preponderancia industrial de Inglaterra y el librecambio tenía por objeto que todas las materias primas del mundo debían ser enviadas al “taller” único del mundo para ser manufacturados.
Esta idea de taller único del mundo nos ayuda a comprender por ejemplo las guerras pasadas como la de la Triple Alianza, la Batalla de la Vuelta de Obligado o las actuales guerras Imperiales y económicas como Irak, o las presiones sobre las economías regionales que quieren tener cierto grado de independencia, presión por llevarse materias primas;¡ Toda similitud con los últimos tiempos es pura casualidad !.
De ahí la necesidad que la economía de un país no dependa de unas pocas materias primas, sino de la industrialización ya que los productos manufacturados generan trabajo interno y mantienen mayor estabilidad que las materias primas.
En nuestro país el proteccionismo empieza a debatirse en la segunda mitad del siglo XIX, con la creación del Club Industrial que fue ni más ni menos que semilla fúndante de la Unión Industrial Argentina, era el pensamiento de un nacionalismo económico e industrializador.
Vicente Fidel López sostenía que la falta de industria y el exceso de producción de materias primas, generaría un excedente que los países industrializados no comprarían por lo tanto nuestro país tendría abundancia de productos sin valor económico. Era necesario utilizar esa materia prima en el país, para dar valor a la misma y generar trabajo interno.
Hasta Australia tenía políticas proteccionistas contra Inglaterra, tengamos en cuenta que Australia era su colonia.
.La discusión estaba dada por un sector adherente al proteccionismo y otro librecambista (Mitre), estos sectores pendulaban según el lugar donde tenían sus intereses.
De todas formas las primeras leyes serias de protección llegaron en los años ´20, después de la primera guerra, porque durante esta había comenzado un germen productivo y Europa , que comenzaba su recuperación, invadía con sus productos obligando a debatir el tema y aprobar leyes de protección.
Para tener una idea podemos decir que en 1929:
EE.UU.:………………………...en 100 años nunca había bajado del 40% los impuestos
Gran Bretaña:……………….......nunca menor del 33.5%
Canadá, Australia, Japón:……....entre 20% y 40%
El proteccionismo aparte de proteger la industria local era una herramienta de acumulación de capital por parte del Estado Nacional.
Este proteccionismo fue cambiando de forma por ejemplo en el Periodo Peronista de los años ´40 el Estado se hizo cargo del comercio exterior por intermedio del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, que les compraba la producción asegurándole un precio fijo y lo vendía al comercio mundial generando ganancias para financiar la industrialización y el desarrollo interno del país.
Es también proteccionismo nacionalizar servicios públicos fundamentales y ponerlos a disposición del pueblo, como por ejemplo los ferrocarriles para abrirlos a la producción diversificada y no ser presa de un corset cerealero, es también proteccionismo desarrollar una flota mercante librándonos de los fletes y los seguros internacionales, es también proteccionismo desarrollar obra publica, crear en 1944 el Banco de Crédito Industrial, lo es también sancionar una ley de aduanas en 1947 que proteja los intereses nacionales en tiempos de sustitución de importaciones, o crear una herramienta fundamental para la industria, como fue la Dirección General de Enseñanza Técnica, respaldar el desarrollo siderúrgico, facilitar las negociaciones bilaterales y no siempre dependiendo de potencias extranjeras.
Esto nos muestra como solo la soberanía política y las decisiones de un Estado Nacional fuerte podrán llevarnos a la reconstrucción de una patria multiproductiva porque esa es la clave de un país desarrollado. Toda Nación que acumula riqueza de manera monoproductiva así sea petróleo o cereales será una Nación subdesarrollada y atada a los destinos de los mercados internacionales, esto es sin soberanía propia.

Centro de Estudios Nicolás Savio
www.centronicolassavio.blogspot.com
adolfomosso@hotmail.com

No hay comentarios: