DEUDA EXTERNA Y PROYECTO NACIONAL

DEUDA EXTERNA Y PROYECTO NACIONAL. Primer Entrega.

Hace tiempo que no escuchamos hablar de la deuda externa, pero seria inocente de nuestra parte creer que las consecuencias de ella fueron superadas. Esto no es así ya que la instrumentación del plan de endeudamiento fue muy pensado para dejar un sistema productivo quebrado y al igual que a todos los países periféricos, sometido a los intereses de las potencias dominantes.
Estas potencias fueron cambiando según los tiempos, lo que muestra que la deuda externa es la consecuencia de un orden económico determinado y no dejara de influenciar en tanto este orden siga reproduciéndose.
Cuando los países centrales tienen excedentes de dinero recurren al mismo método que los bancos en estas circunstancias, es decir salir a “colocar” esos capitales, de manera que el orden dominante no es otro que el de la lógica de los mercados financieros.
Las deudas externas de los países en desarrollo es un cepo colocado a las ilusiones de progreso.
La ecuación política-económica es simple: a mayor endeudamiento, mayor dependencia, por lo tanto menor soberanía económica.
Esto lo comprendieron quienes en 1947 con reservas del Estado Nacional pagaron la deuda, que tenia el pais, con acreedores externos. Sin Independencia Económica no hay Soberanía Política.
La medida permitió, en un acto simbólico, llevado a cabo en Tucumán el 9 de Julio de 1947, declarar la Independencia Económica de la Patria, así el gobierno pudo avanzar en el mayor proceso de industrialización que conoció nuestro país, como también en la creación y nacionalización de empresas estratégicas para la producción.
Todo esto sin estar sujeto a los dictados de organismos internacionales.
Pero esto no es una desventura comenzada en el siglo XX.
Haciendo historia podemos ubicar como punto de partida de nuestro endeudamiento al acuerdo firmado en la década del ´20 del siglo XIX.
Terminadas las guerras Napoleónicas, en 1815, Londres que había financiado los gastos militares se encuentra con las posibilidades de financiamiento disponible que rápidamente oriento hacia la periferia.
Esta tarea fue llevada a cabo por los intermediarios que cobraban sus respectivas comisiones.
En julio de 1824 va a ser el gobierno de Buenos Aires el que inicia esta carrera hacia el precipicio que representa la deuda externa.
Ese crédito de un millón de libras esterlinas estaba destinado a financiar obras y políticas publicas.
Pero Londres ¿prestaba dinero para desarrollar políticas públicas?
De ninguna manera, la intención era generar redes de influencia en toda la región, con poder sobre las políticas internas precisamente por medio de la dependencia.
Prueba de esto es cuando le preguntan al ministro Manuel García( Hombre de Rivadavia) la causa por la cual nuestros paisanos se ponían ponchos ingleses en lugar de nacionales, para proteger nuestra incipiente industria, la respuesta explicara el lastre que arrastro la Argentina desde aquel empréstito;nos va a decir: “no estamos en condiciones de tomar medidas contra el comercio extranjero, en especial el Ingles, porque endeudados como estamos con aquella nación nos exponemos a un rompimiento que nos causaría grandes males.”.Primero el endeudamiento; después el chantaje.
Esta influencia estaba facilitada por la política portuaria que llevaba adelante la oligarquía bonaerense viéndose favorecida por la acumulación capitalista y el libre mercado exportador de materias primas y por otro lado, importador de manufacturas.
También, en ese mismo siglo (SigloXIX), se utilizaron empréstitos para esa vergonzosa guerra contra el Paraguay.
Pero no todo ocurrió en el Siglo XIX, también la historia del SigloXX nos muestra ejemplos infames de sometimientos a los dictados de organismos transnacionales (F.M.I., Banco Mundial, Club de Paris, Bonistas Internacionales, etc.…) como son el pacto Roca-Runcimann, la escandalosa forma y finalidad de la creación del Banco Central, reformas varias del Estado, privatizaciones, flexibilizaciones laborales, etc.…
En sucesivas entregas iremos ocupándonos de cada uno de estos temas.
BIBLIOGRAFIAS:
-Fitte, Ernesto. Historia de un empréstito.
Buenos Aires, Emece. 1962
-Sevares, Julio. Historia de la deuda: dos siglos de especulación. Buenos Aires, Capital Intelectual. 2005

Adolfo Mosso
www.centronicolassavio.blogspot.com
centronicolassavio@hotmail.com

No hay comentarios: